Antes de convertirse en abogado, Nicholas Espíritu trabajó con organizaciones sin fines de lucro que ayudaban a estudiantes de comunidades minoritarias y de bajos ingresos —similares a aquellas en las que él creció — a acceder a la universidad.
Sin embargo, Espíritu se dio cuenta de que el estatus migratorio de algunos estudiantes interfería con su capacidad para continuar en la universidad. Así que decidió estudiar Derecho y adquirir los conocimientos necesarios para seguir luchando por ellos.
El cambio de carrera le llevó finalmente al National Immigration Law Center (Centro Nacional de Leyes de Inmigración, en español), donde es subdirector jurídico y defiende los derechos de las comunidades inmigrantes y de bajos ingresos.
A medida que el presidente electo Donald Trump se prepara para asumir el cargo, su administración ha prometido reforzar la aplicación de las leyes de inmigración, lo que provoca temor entre las comunidades migrantes. El National Immigration Law Center ya ha comenzado a esbozar recursos para grupos de inmigrantes y a instar al presidente Joe Biden a implementar cambios antes de la toma de posesión de Trump para limitar el daño que pueden causar las deportaciones masivas.
En esta edici’pon de nuestra sección Pop Quiz, el Houston Landing habló con Espíritu sobre lo que él quiere que los padres sepan acerca de cómo las escuelas manejan el estatus migratorio de los estudiantes, si la policía puede arrestar a las personas en la propiedad escolar y más.
Esta entrevista ha sido ligeramente editada para mayor claridad y brevedad.
¿Qué leyes de inmigración tienen que hacer cumplir las escuelas públicas de Texas?
Las escuelas no tienen que hacer cumplir las leyes de inmigración. Y eso es bueno porque los educadores saben que su primer y principal objetivo debe ser la creación de un entorno educativo sólido y acogedor para los estudiantes. Sabemos que las preguntas sobre el estatus migratorio pueden tener un efecto desalentador tanto en los estudiantes como en la voluntad de los padres de participar en ese tipo de entorno educativo. Las escuelas deberían estar realmente fuera del ámbito de la aplicación de las leyes de inmigración. Sabemos que, desde hace 40 años, el Tribunal Supremo ha reconocido que el acceso a las escuelas públicas debe concederse a todos, independientemente de su estatus migratorio.
¿Qué podría cambiar en la forma en que las escuelas tratan las cuestiones vinculadas a la inmigración bajo la administración Trump?
Bueno, no creemos que nada deba cambiar. En primer lugar, este derecho constitucional está consagrado en la Cláusula de Igualdad de Protección de la 14ª Enmienda. No creemos que ningún presidente deba cambiar eso, pero sí sabemos que el presidente entrante Trump ha prometido reforzar la aplicación de la ley de inmigración. Sabemos que esto puede tener un impacto negativo en los estudiantes que temen que sus padres, hermanos o incluso ellos mismos puedan ser objeto de redadas u otros tipos de ataques en sus comunidades. Y hemos visto que en el pasado, cuando ha habido redadas locales, se ha producido una disminución de la asistencia a la escuela como resultado, porque los niños tienen miedo. Una de las cosas que realmente deberían hacer las escuelas es trabajar para garantizar que sus instituciones sigan siendo espacios acogedores para que todos los estudiantes reciban una educación.
¿Pueden los funcionarios de inmigración o la policía detener a personas en una escuela si no viven legalmente en el país?
Durante mucho tiempo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ha tenido directrices sobre la aplicación de la ley de inmigración en lugares sensibles como escuelas, hospitales y otros lugares, que son realmente fundamentales para la capacidad de las personas de vivir sus vidas plenamente, y que no deben estar sujetos a la aplicación de la ley de inmigración en casi ninguna circunstancias. Esta es la orientación de la agencia y creemos que es una buena política pública. Los esfuerzos para cambiar eso, creo, infringirían este tipo de derecho reconocido a la educación.
¿Qué les diría a los padres que no están seguros de matricular a sus hijos en una escuela pública debido a su condición de inmigrantes?
Una de las cosas que les diría es que, en primer lugar, estas escuelas deberían ser lugares acogedores. En segundo lugar, las escuelas no deberían preguntar por el estatus migratorio de los alumnos o de los padres. Si lo hacen, y si tienen dificultades para matricularse debido a estas preguntas, que sepan que organizaciones como la nuestra están ahí para garantizar que sus hijos tengan acceso a la educación.
Y por último, creo que todos los padres quieren crear la mejor vida posible para sus hijos, y la educación es esencial para garantizar que sus hijos puedan prosperar y se realicen plenamente y (sean) participantes y ciudadanos de pleno derecho en esta sociedad.
Así que sabemos que la gente puede estar experimentando niveles elevados de ansiedad y miedo como resultado de las últimas elecciones, pero que, no obstante, tenemos que garantizar que los niños puedan ir a la escuela.
En este sentido, ¿qué les diría a los padres sobre cómo hablar con los niños de su estatus migratoria en la escuela?
Es un tema difícil. Creo que todos los padres quieren asegurarse de que sus hijos están a salvo, de que no viven con miedo y de que pueden verlos prosperar. Las discusiones sobre el estatus migratorio no suelen surgir, sobre todo en el caso de los niños pequeños, que se centran en cosas como si les gustan sus compañeros de aula, se llevan bien con su maestra (o) les entusiasma leer un libro nuevo. La idea de que los menores tengan que preocuparse por su estatus migratorio cuando deberían estar preocupándose por lo bien que están durante sus calendarios, es algo realmente antitético a la idea de que los niños deberían poder ser niños y ser educados.
Así que creo que es un tema difícil de plantear. Creo que una forma de hacerlo es hablar con los padres sobre cómo no se les debe negar el acceso a las escuelas por su estatus migratorio o el de sus hijos, que las escuelas no deberían tomar medidas para, ya sea intencionadamente o no, impedir ese acceso. Creo que el primer paso es educar a los padres sobre sus derechos, incluido el hecho de que sus hijos tienen derecho a asistir a la escuela. Y luego, en segundo lugar, decirles que se aseguren de que sus escuelas no están haciendo preguntas sobre el estatus migratorio y (están) en cambio centrándose en el logro educativo de los estudiantes que entran por esas puertas.
¿Y los maestros? ¿Tienen que revelar su estatus migratorio? ¿Y pueden los maestros estar bajo DACA o ser indocumentados para enseñar en Texas?
Creo que en Texas y otros lugares, todo el mundo tiene que tener autorización de trabajo con el fin de enseñar en las escuelas públicas como mínimo, y probablemente en las escuelas privadas también. Así que probablemente no haya profesores indocumentados.
Sabemos que a nivel nacional, la Asociación Nacional de Educación estima que hay alrededor de 15,000 maestros bajo DACA en el país, y estos son individuos que tienen autorizaciones para vivir aquí y tienen un permiso de trabajo y han alcanzado todas las credenciales necesarias. Y realmente, esos maestros en la primera línea, asegurándose de que en un momento en que hay una especie de crisis nacional en términos de nuestra capacidad de tener suficientes maestros para enseñar a todos nuestros niños, están realmente ahí y asegurándose de que los estudiantes de todo el país sean capaces de obtener una educación.
Así que, actualmente, las personas bajo DACA no sólo pueden sino que están enseñando a estudiantes en todo el país, y sería una tremenda pérdida para todas nuestras comunidades si perdiéramos a esos maestros de nuestras escuelas.
¿Hay algo más que quiera mencionar sobre la inmigración en las escuelas?
Sabemos que los estudiantes deben centrarse en aprender no sólo habilidades básicas, sino también importantes lecciones de civismo, aprender sobre la historia y cultura de los demás, para que podamos formar comunidades más fuertes. Y hacer preguntas que ahuyentan a los individuos de poder participar en este proceso, o a otros estudiantes para hacerles sentir que no se les quiere, es realmente perjudicial para esta tarea educativa fundamental. Así que creo que eso sería una cosa.
La segunda cosa es que sabemos que hay padres y educadores preocupados por los recientes cambios en las políticas nacionales, así como algunos de los rumores que están circulando en Texas, por lo que es una de las razones por las que hemos creado nuestra campaña Educación para Todos aquí en el National Immigration Law Center. Porque realmente queremos proporcionar a los padres, estudiantes, educadores y miembros de la comunidad las herramientas que necesitan para asegurar que las escuelas de todo el país sigan siendo lugares acogedores que sean capaces de seguir construyendo y fortaleciendo nuestra democracia.
Angélica Pérez es reportera del equipo de educación del Landing. Puede seguirla en @byangelicaperez en Instagram y X, o contactarla ella directamente a través de angelica@houstonlanding.org.
The post ¿Deben temer las familias medidas contra inmigrantes en las escuelas? Un abogado de derechos civiles explica appeared first on Houston Landing.
This article was originally published by Angelica Perez at Houston Landing – You can read this article and more at (https://houstonlanding.org/deben-temer-las-familias-medidas-contra-inmigrantes-en-las-escuelas-un-abogado-de-derechos-civiles-explica/).
General Content Disclaimer
The content on this website, including articles generated by artificial intelligence or syndicated from third-party sources, is provided for informational purposes only. We do not own the rights to all images and have not independently verified the accuracy of all information presented. Opinions expressed are those of the original authors and do not necessarily reflect our views. Reader discretion is advised, as some content may contain sensitive, controversial, or unverified information. We are not responsible for user-generated content, technical issues, or the accuracy of external links. Some content may be sponsored or contain affiliate links, which will be identified accordingly. By using this website, you agree to our privacy policy. For concerns, including copyright infringement (DMCA) notices, contact us at info@texasnews.app.